Sesión del 10 de marzo del 2014
Autores:
David Pérez Arguedas.
Francisco Villalobos.
Arnoldo Ortiz
Positivismo:
Positivismo:
Esta corriente nace en Francia a principios del S. XIX y llega a su máxima expresión con Agusto Comte (1798-1857), quien creía que para revolucionar la sociedad (en lo político, lo ético, lo económico y hasta en lo cultural) se debía hacer desde la ciencia misma. Creía que la sociedad debía evolucionar hacia la razón científica, pero para ello debía superar varios estadios que iban de lo mítico o teológico donde las explicaciones sobre la realidad son muy elementales, primitivas o salvajes, aquí Dios(es) los resuelve(n) todo (no hay uso de la razón); luego se debía superar esa etapa pasando al estadio metafísico o abstracto donde la especulación mediante abstracciones daban cuenta de la realidad. Por último, se llega al estadio positivo, aquí la ciencia explica la realidad aclarando las razones materiales de las causas, para ello se acompaña del método científico. Se busca dar explicaciones de hechos concretos o materiales, creando explicaciones universales producto de la observación y la demostración.
Como se observa esta corriente hace una mezcla entre el racionalismo y empirismo (lo hace Comte), también es una corriente donde la realidad solo se conoce positivamente a través de los hechos. En otras palabras solo se puede conocer si hay demostración, medición, clasificación o cuantificación de los datos; además, implica un método científico que parte de lo deductivo y lleva a lo inductivo. Para éste movimiento, como ya se señaló, el conocimiento es progresivo. Comte dice que se logra mediante un proceso mecánico (etapas), de lo más complejo a lo más simple, clasificar para reducir y así entender mejor la realidad (explicarla/describirla).
Esta corriente llega a América a finales del SXIX y en su nombre se hacen estragos, se persiguen a los indios, negros y otros grupos humanos que estaban, según el positivismo, en la etapa primitiva y que no tenía posibilidad de superarse o eran causa de atraso para el orden y el progreso, para ello se debía imitar a USA y Europa quienes vivían el estadio científico. Esta teoría social elitista y separatista trajo como consecuencia aberraciones como la eugenesia, la limpieza racial, el blanquiamiento y la persecución de pueblos, tal y cual sucedió en argentina con Faustino Sarmiento o en Costa Rica con Tomás Guardia, entre otros.
Como se observa esta corriente hace una mezcla entre el racionalismo y empirismo (lo hace Comte), también es una corriente donde la realidad solo se conoce positivamente a través de los hechos. En otras palabras solo se puede conocer si hay demostración, medición, clasificación o cuantificación de los datos; además, implica un método científico que parte de lo deductivo y lleva a lo inductivo. Para éste movimiento, como ya se señaló, el conocimiento es progresivo. Comte dice que se logra mediante un proceso mecánico (etapas), de lo más complejo a lo más simple, clasificar para reducir y así entender mejor la realidad (explicarla/describirla).
Esta corriente llega a América a finales del SXIX y en su nombre se hacen estragos, se persiguen a los indios, negros y otros grupos humanos que estaban, según el positivismo, en la etapa primitiva y que no tenía posibilidad de superarse o eran causa de atraso para el orden y el progreso, para ello se debía imitar a USA y Europa quienes vivían el estadio científico. Esta teoría social elitista y separatista trajo como consecuencia aberraciones como la eugenesia, la limpieza racial, el blanquiamiento y la persecución de pueblos, tal y cual sucedió en argentina con Faustino Sarmiento o en Costa Rica con Tomás Guardia, entre otros.
Esta corriente es fuente esencial de la investigación cuantitativa.
Características:
1) conocemos a partir de las ciencias, a base del método de científico conocemos.
2) Lo principal es el objeto ya que en el contiene los hechos históricos y la realidad.
3) La información proviene de objetos que se pueden medir.
4) Es importante que no se involucren fuentes externas, ya que estas entorpecen el método y "contamina”.
5) El sujeto es parte secundaria en el proceso.
El positivismo aún hoy día permanece en nuestras universidades y centros de estudios en general, sigue siendo fuerte en investigación aunque ya no con la fuerza de antes, su desprestigio se ha debido a los efectos del desarrollo sobre el ambiente llegando a un punto casi insostenible e impredecible.
Pragmatismo:
Una corriente filosófica nacida hacia fines del siglo XIX en los Estados Unidos. Su fundador fue Charles Saunders Peirce (1839-1914), y sus más conspicuos representantes fueron William James (1842-1910), que lo dio a conocer, y John Dewey (1859-1952), a cuya actividad de muchos años debe su influencia permanente. Como teoría, es la primera contribución original que América ha hecho a la filosofía occidental.
Esta teoría se basa en que todo lo teórico tiene que tener algún fin práctico, sino no sirve. La relación Sujeto Objeto tiene que tener coherencia, es decir, una coherencia entre lo teórico-práctico y el pensamiento-lenguaje, para los pragmatistas, la verdad y la bondad deben ser medidas de acuerdo con el éxito que tengan en la práctica. En otras palabras, el pragmatismo se basa en la utilidad, siendo la utilidad la base de todo.
El concepto de una cosa o de un acontecimiento no contiene, por su significación, más que la totalidad de las consecuencias prácticas en él tenidas en cuenta, la totalidad de las actitudes y formas de comportamiento que sugiere el concepto, o de las experiencias que pone en perspectiva, etc. Para esta corriente filosófica no hay verdades absolutas, su veracidad dependerá del momento y de las investigaciones de apoyo, por lo que la verdad puede cambiar según esos requisitos, por eso se busca darle un significado a los objetos mediante sus consecuencias o juicios aposteriori (midiendo su utilidad).
Como lo central es lo que lleve al éxito mediante la comprobada eficiencia instrumental, en lo educativo hay una gran preferencia por el descubrimiento, la investigación y la innovación, de modo que se sobre enfatiza lo técnico en tanto útil para producir bienestar material de forma eficiente y necesaria. Esta corriente influirá fuertemente al conductismo.
Una mala comprensión del pragmatismo da lugar a generar prejuicios sobre esta corriente. El Pragmatismo político se basa en la utilidad y practicidad de las cosas donde el consenso entre lo útil y lo práctico sería el mejor camino para la acción política. Así, pragmatismo apuesta por lo útil de la acción política buscando generar el mayor bien posible, pero sin duda se encuentra atrapado en su origen liberal individualista sonde el bien de uno es el bien de todos.
Este movimiento (pragmatismo), tuvo un gran impacto en los EE.UU, se extendió a lo largo de América, en el caso de Costa Rica este llegó con “La Escuela Nueva”, bajo influencia de las ideas de John Dewey. Esta corriente es distinta a otras que luego llegaron a nuestro país como el esencialismo (lo fundamental) que se impuso en los ochenta, donde la esencia radica en el contenido, este se desprende del idealismo esencialista, a diferencia del pragmatismo y el positivismo, el esencialismo privilegia la abstracción.
Gracias por la información!
ResponderEliminar