Datos personales

Mi foto
Profesor de Pedagogía de la Universidad Nacional de Costa Rica

jueves, 6 de marzo de 2014



Entrada de Lunes 3 marzo
Hector Mora Chacón
Mariel Quesada Chacón
María José Monterroso Solís


El idealismo

La filosofía idealista interpreta la formación del conocimiento como un asunto de la conciencia, dicha conciencia toma un valor primario ya que la misma es el motor del conocimiento, es la acción que el ser humano realiza para vincularse a las características del mundo que lo rodea. La conciencia cognoscente o el espíritu es el que dispone de sus propias leyes para recrear la naturaleza, es decir con la interpretación que realizamos como seres pensadores con respecto a la naturaleza de nuestro entorno se produce el conocimiento. Esto quiere decir que la realidad no existe más allá de la conciencia, el mundo existe entanto es pensado.

Se dirige al conocimiento universal y común con respecto a muchos objetos particulares, incorpora al todo de la realidad. El conocimiento universal se considera permanente, duradero y esencial, es invariable, es considerado como un mirar o ver puro.

Así las cosas, la importancia central se le da a la conciencia (a las ideas, al pensamiento, al sujeto, al yo, en el proceso del conocimiento). Se funda en el supuesto especulativo de que lo visto y la mirada se expresa en la esencia contemplada teóricamente y en el contemplar espiritual, de modo que la idea y el pensamiento son idénticos en su acto por razón del ser mismo, que es espiritual y, como «luz», ilumina tanto la idea como el pensamiento (Briones, Guillermo - Epistemología de las ciencias sociales Diciembre de 2002).

Según la real academia española idealismo quiere decir Condición de los sistemas filosóficos que consideran la idea como principio del ser y del conocer.


El idealismo está dividido en carias corrientes.


1. Idealismo objetivo o lógico:

Filósofos representantes: Platón, Leibnitz, Schelling y Hegel. Esta corriente promueve que el conocimiento surge a partir de objetos que son engendrados, de una forma u otra, por factores, causas, creencias o ideas que son independientes de la conciencia humana.











          
  
2 2. Idealismo subjetivo:
F
Filósofos representantes: Descartes (racionalista), Fichte y Cassirer entre otros. El idealismo subjetivo sostiene que las ideas sólo existen en la mente del sujeto. La principal característica del idealismo subjetivo es que todo gira alrededor del sujeto cognoscente.

Para ellos, los objetos que conocemos corresponden a nuestras intuiciones sobre ellos, la existencia de los objetos consiste en ser representados a través de ideas, de ahí el término “idealismo”.


3. Idealismo trascendental

Filósofos impulsores: Immanuel Kant. Este filósofo basó su idealismo trascendental en el argumento según el cual el conocimiento se apoya en sensaciones referidas a un mundo compuesto de fenómenos (que denomina “cosas en sí”), pero de cuya realidad nada sabemos ni podremos saber. Sin embargo, si bien la mente o la razón no puede imponer una estructura a la realidad como tal, puede hacerlo sobre las apariencias ya que ella (la razón) posee ciertas categorías a priori (como sustancia y causa o espacio y tiempo) que son independientes de toda experiencia sensorial (apriori). De acuerdo con estas afirmaciones, Kant insistía que su posición no arrojaba ninguna duda sobre la ciencia y que, por el contrario, era la única fórmula para salvarla del escepticismo. (Briones, Guillermo - Epistemología de las ciencias sociales Diciembre de 2002). 





REALISMO



En esta corriente se encuentran los filósofos y epistemólogos Russell, G.E. Moore y Mario Bunge. El realismo es lo contrario al idealismo.


Hay dos tipos de realismo:



· Realismo metafísico: Las ideas existen, independientemente de ser pensadas o no.

· Realismo gnoseológico: El conocimiento es posible sin necesidad de que la conciencia imponga sus propias categorías a la realidad. Hay tres versiones de realismo gnoseológico.

1. Realismo ingenuo: Es la reproducción exacta de la realidad.

2. Realismo crítico: Hay que criticar el conocimiento que los sentidos, sometiendo a examen el conocimiento para comprobar que este corresponda a la realidad.

3. Realismo científico: La ciencia proporciona el mejor conocimiento de la realidad. La razón y experiencia se necesitan para conocer la verdad.

En Pedagogía cuando una clase está basada en el realismo los contenidos científicos son el centro. Siendo el contenido la verdad y lo trascendental. Las clases están al servicio de los contenidos y el docente es su servidor, el estudiante sólo debe aprehenderlos y dominarlos.






El MATERIALISMO

El materialismo son las doctrinas en las cuales se establece que todo lo que existe es materia, por lo tanto nos encontramos en una realidad material.

El materialismo se origina en Grecia con Demócrito y Epicuro (a.c ), para los cuales, los elementos de la realidad últimos, son los átomos, los cuales se mueven en el espacio vacío, de esta manera, también, los hombres animales y cosas estamos formados por átomos. Aunque para el primero esa relación es lineal (determinismo) y para el segundo es más bien azar (libertad).

En el siglo XIX, aparecen dos tipos de materialismo, el dialéctico y el fisicalismo, el primero representado por Marx y Engels. Para ellos, la materia tiene la independencia de ser pensada y es fuente de la libertad. El materialismo dialéctico, tiene entre sus principales objetivos el cambio de la realidad, considerando al mundo como un conjunto de procesos históricos en los cuales, constantemente, aparecen nuevos fenómenos, a partir de los más simples, hacia los más complejos.

Las leyes para el materialismo dialéctico son las siguientes:

-Ley de transformación de cambios cuantitativos a cualitativos

-Ley de las contradicciones en la naturaleza

- Ley de la negación de la negación


En cuanto a la otra forma de materialismo, el fisicalismo, como principales representantes encontramos algunos de los positivistas lógicos ( Círculo de Viena ), para ellos un enunciado tiene significado, únicamente, si puede ser verificado. En este materialismo se apunta la psicología como parte de la física. Haciendo notar que el "conductismo que admite solo los datos que pueden ser observados es una forma de fisicalismo" (G. Briones, 1996 ).





       


·         



No hay comentarios:

Publicar un comentario