Datos personales

Mi foto
Profesor de Pedagogía de la Universidad Nacional de Costa Rica

miércoles, 30 de abril de 2014

La Pedagogía del Conocimiento Latinoamericana: Rubem Alvez

Entrada realizada por: Edwin Fabián Chacón Benavides
 

El aporte que nos brinda la pedagogía europea es limitado a la hora de  aplicarlo a nuestra realidad, por lo tanto es de suma importancia identificarlo, conocer a fondo sus cualidades,  no para eliminar sus aportes, sino para poder usar parte de sus propuestas en una forma contextualizada  a nuestro entorno. Las pedagogías europeas han tenido  buenos resultados en su contexto, no en el nuestro, si  estas ideas son traídas hacia nuestra realidad, sin un previo estudio y resignificación, suelen causar daños desastrosos en nuestro proceso de educativo o de aprendizaje, cayendo en la colonización, la repetición y la zozobra. Por ende, tenemos que contextualizar estas ideas, no debemos hacer lo que se ha hecho históricamente en nuestro pasado colonial, en donde se traen las ideas de afuera y son impuestas como únicas, imposibilitando la creación de lo propio, convirtiendo al docente en reproductores de ideas ajenas,  ideas que difieren de nuestros sentidos y que no  son las más viables para nuestro entorno.
En algunos casos la educación moderna, nos consume, nos devora y poco a poco  nos coloniza,  quiere convertir al ser humano, en un ser que sea útil ante  un sistema elegido por unos pocos,  no le interesa si las personas piensan, reflexionan o son críticos ante injusticas, muchas veces su finalidad es que nosotros podamos servirle  a una parte de la  población, colonizando nuestra cultura, nuestro lenguaje, nuestra forma de vivir y nuestro aprendizaje. La pedagogía crítica desea descolonizar el pensamiento  propio, su finalidad es  encontrar el tronco común. Evitando a toda costa que las ideas externas y ajenas a nuestra realidad, nos devoren.


Pedagogía Crítica.


 

             La pedagogía crítica intenta ayudar a los estudiantes de modo que puedan adquirir un pensamiento propio, crítico y emancipador, a diferencia de otras pedagogías que lo que buscan es la memorización de los contenidos,  el contexto va constituir  el espacio en donde el conocimiento va a adquirir un significado real,  cuando una educación  es alejada  de su contexto, va existir una carencia de valor, la pedagogía crítica deberá  de enfrentarse a los problemas reales,  para poder  analizarlos, comprenderlos y transformarlos en beneficio de la comunidad afectada.
            Se entiende la educación como un proceso de negociación que facilita la comprensión de los significados de la realidad,  la pedagogía crítica nos revela la importancia de la autoconciencia.  Se apuesta por la autonomía  y el auto fortalecimiento,  identificando  limitaciones y potenciando capacidades de tal forma que éstas  sean la base para una buena auto superación.
            La pedagogía crítica hace énfasis  en una educación contextualizada,  en donde debemos de usar el  entorno como un recurso pedagógico, si esto es de esa manera,   se llevará  el conocimiento más allá, examinando las situaciones de otros contextos, analizando sus contradicciones y encuentros.
            Hay que educar para la vida en comunidad, para la reflexión y concientización,  no debemos seguir los pasos que quiere el sistema, ese que enseña para la utilidad,  ese que  ve al que memoriza como un ser intelectual, y rechaza al que piensa, reflexiona  y  es crítico ante las barbaries que suceden en su entorno.   



Rubem Alves y su Pedagogía del placer.
      
 
 

Brasileño, nace en Boa Esperanca  el 15 de septiembre de 1933, es un psicoanalista, educador, poeta, teólogo y escritor, sus libros abordan diversos temas, entre ellos; religiosos, pedagógicos y existenciales. 
Se declara como un niño, y afirma que dejar de ser niño es morir lentamente, y empezar a morir es empezar la vejez, no se es viejo solo por la edad sino más bien por la actitud, por la forma de aprender, es cuando se es dogmático, aburrido y sin sueños. Ser niño es seguir a la curiosidad, las preguntas, el juego, la niñez es el periodo del aprendizaje total, donde aprender es lo natural del niño, no se esfuerza, le sale, le brota. La niñez es fundamental en el ser humano, el ser humano empieza a envejecer  cuando se cambia el recuerdo por la memoria.
La apuesta por una educación memorizada es una apuesta ideológica, que busca satisfacer las necesidades del mercado, donde se premia la memoria, en esta sociedad se a creado ideológicamente la tesis de la intelectualidad, en donde la inteligencia dicho de otra forma es una creación ideológica de la cultura dominante que se perpetua a través  la legitimación de la escuela moderna, ya que, esta centra su interés en la inteligencia, separando a la población por  sus resultados, dícese de una clasificación mal intencionada para crear poder, la escuela está diseñada para que la mayoría se civilice, sean maquinas vivas en sociedad, y para que acepte que los inteligentes son los que tienen que gobernar. De forma tal que la inteligencia distribuya el poder, haciéndolo posible el individualismo, la competencia, la fragmentación, entre otros.
Rubén Alves dice que cuando uno deja de ser niño se priva de ser feliz, la inteligencia ideológica que premia la memorización,  manejar datos, las personas que piensa no es premiada en las escuelas, se premia a la memoria. El recuerdo no está apegado a lo material ni a lo intelectual, propone la pedagogía del placer, la cual nos indica que la pedagogía no es negar al cuerpo, es ponerlo en contacto con otros cuerpos.
Creer en la educación es un acto de amor, quien ama un niño es un buen pedagogo, enseñar es una pasión ante el aprendizaje, mirando donde común mente no se puede mirar, saber mirar es central, podemos disfrutar, pero fuimos construidos para dejar de mirar.


Realidad en la educación actual.

La escuela moderna fue impuesta para prepararnos para un trabajo, y homogenizarnos, la escuela en el pasado y en algunos casos en la actualidad, no era para todos, se buscaba civilizar, a los ricos se les preparaba para gobernar, pero a los pobres para ser gobernados.
Muchos huyen de la educación, ya sea, por problemas económicos, pedagógicos, desencanto o desilusión, en muchos casos la pedagogía utilizada, no produce placer sino solo sufrimiento, el aula es una especie de casa de sustos, en donde los miedos están presentes. La escuela moderna es abocada a lo técnico a la competencia y a lo individualista, es urgente romper con esto, con esa pedagogía de la muerte, no es solo capacidad y habilidad sino la sensibilidad, de esta manera se educa la mirada para ver más allá, el dolor el vuelo de un ave, para captar la desigualdad, para aprender se necesita usar todo el cuerpo, y no solo  la mente, , sino también los sentidos, razón de los gestos, las expresiones, el llanto, la risa, y sus manifestaciones.


Como utilizar la pedagogía del placer en el aula

Como manera de entendimiento a esta pedagogía, el grupo de la clase de Pedagogía del conocimiento, se fragmentó en distintos subgrupos, cada uno debía de exponer o de construir una clase  que incluyera  parte de lo mencionado en dicha sesión,  durante las exposiciones realizadas por los estudiantes,  se logró contrastar y conocer lo siguiente:

v   Para una buena  utilización de la pedagogía del placer, no debemos de pretender llevar a una clase, una receta de valores previos, ya que, no sabemos cuáles serán los valores que podamos  encontrar durante nuestras actividades,  además de esto, es de suma importancia no convertir nuestra clase, en algo magistral, ya que los estudiantes deben de formar parte de su propio aprendizaje, de una forma constructiva y participativa.

v  Debemos de intentar llevar los contenidos a la realidad, contextualizarlos a nuestro entorno, y por más abstracto que parezca lo teórico, se debe de buscar la forma de que sea aplicable a la vida,  los educandos deben de  participar en el proceso de aprendizaje, que aprendan con todo su cuerpo, y que no vean el aprendizaje como un uso único de la memorización.

v  Para una buena pedagogía, es esencial  mostrar interés, motivación al enseñar, además de tener orden, no confundir la libertad con el libertinaje dentro del aula, ya que, muchas veces el juego se puede tornar difícil,  y más aún cuando no somos claros con nuestros educandos, en cuanto a lo que queremos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario